Blogia
Patio Criollísimo

Cambios en el Clima de las Montañas

Cambios en el Clima de las Montañas

Durante los últimos dos años, en los macizos montañosos de Cuba, la carga contaminante, ha experimentado una reducción de un 7%, según consta en los estudios realizados por especialistas del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA).

El dato, ofrecido por la Agencia de Información Nacional (AIN) demuestra la continuidad de la preservación de esos frágiles entornos ambientales, los cuales poseen la mayor riqueza de diversidad biológica del país. A su vez son considerados el principal tesoro natural.

Además de los lomeríos Bamburanao y Guamuhaya ubicados en el centro de la Isla, existen los ecosistemas de la Cordillera de Guaniguanico (occidente), así como los de Nipe-Sagua-Baracoa y Sierra Maestra (oriente). Según el mismo despacho de la AIN, en su conjunto estas comunidades disponen de más del 37% de las áreas boscosas de la nación.

Desde sus entrañas nacen los ríos y afluentes que forman la mayor parte de la cuenca hidrográfica del archipiélago cubano.

De ahí que el Plan Turquino —creado el 2 de junio de 1987— persiga lograr el desarrollo social-económico integral de las montañas. El propósito radica en aprovechar al máximo ese 18% del territorio nacional, donde se encuentra un tercio de nuestros bosques y más de 700 mil personas.

En la actualidad una de las preocupaciones del CITMA lo constituyen los efectos devastadores del cambio climático que se aprecian en las montañas. Si bien los estudios realizados en el país, todavía no revelan con exactitud en qué consisten tales variaciones, las elevaciones cubanas no escapan de las necesarias indagaciones para conocer el impacto que en ellas causa el cambio climático global.

Con esos fines se efectuará el próximo 20 de mayo, un taller provincial en el que los analistas del tema en Villa Clara presentarán proyectos medio ambientales que persiguen contrarrestar el impacto del cambio climático. Asimismo expondrán algunos resultados de los estudios preliminares realizados hasta la fecha.

 

POR OTRAS ZONAS DEL PLANETA

 

La reducción de los glaciares resulta indetenible. Muchos comienzan  a desaparecer, y en consecuencia determinadas especies de árboles se trasladan hacia zonas más altas. Todo es debido a la acumulación cada vez mayor en la atmósfera de gases que producen el efecto invernadero, como el bióxido de carbono.

La influencia de las montañas resulta evidente, pues ellas impulsan el aire hacia arriba, lo que incrementa la lluvia y la nieve en la vertiente que recibe el viento, y se crean zonas más secas o sombra pluviómetro en la ladera contraria.

Científicos españoles consideran que por estas razones, el cambio climático se traducirá también en variaciones en el ciclo hidrológico, porque habrá menos nevadas y más aguaceros, y se incrementará la ocurrencia de fenómenos extremos como los incendios, las inundaciones, la sequía y las tormentas.

Afirman, además, que el aumento de las temperaturas está afectando a los ecosistemas de montaña y sus poblaciones, ya que la fusión de los glaciares incrementa la disponibilidad de agua a corto plazo pero también aumenta la probabilidad de inundaciones, migración de especies y escasez de agua a largo plazo. Para contrarrestar la situación proponen que la humanidad sustituya gradualmente su consumo de petróleo, carbón y gas natural por otras fuentes como la energía nuclear, hidráulica, eólica y renovable.

A su vez debe oponerse al empleo creciente de biocombustibles provenientes del maíz o de la caña de azúcar que hacen países como Estados Unidos y Brasil, porque en su producción se depredan cientos de miles de hectáreas de bosques.

Ante esta situación mundial, Cuba sigue atendiendo de forma prioritaria a sus áreas montañosas, por lo que se busca incrementar las producciones que sustituyen importaciones, como contribución importante para la economía nacional. De este modo se encauzará la mejora constante de los indicadores sociales en dichas zonas, sustentados con buenos resultados en su agricultura con la aplicación de abonos orgánicos.



0 comentarios